![]() |
Casal de Lebistes: arriba a la derecha el macho y abajo a la izquierda la hembra. |
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Actinopterygii
Orden: Cyprinodontiformes
Familia: Poeciliidae
Genero: Poecilia
Especie: Reticulata
Origen:
Los Lebistes, Guppys o "Pez millón" (son muy prolíficos) son originarios de Centroamérica, más específicamente de Trinidad, Barbados, Venezuela y también el norte de Sudamérica.
Hábitat:
Pez de agua dulce templada, muy tolerante en cuanto a temperatura, salinidad y pureza. Se adapta a todo tipo de aguas lagunas, ríos, lagos, canales, etc. aunque prefieren aguas tranquilas con vegetación, y son muy sensibles a los cambios bruscos de ambiente.
El Poecilia es uno de los géneros de peces más prolíferos. Les gustan los espacios grandes con corriente leve. Son muy exigentes con la higiene. Son peces mus pacíficos, aunque los machos suelen ponerse agresivos con el tiempo si no hay una hembra en la pecera, por lo que recomendamos poner dos o tres hembras por cada macho de lebiste. Temperatura: 22-28 °C. pH: 6,5-6,8. Dureza (en dH): 8-15 °dH. Óptimo: 10°dH. Se recomiendan peceras mayores a los 60 Lts. Los machos ocupan la mayor parte de su tiempo compitiendo entre si y cortejando a la hembra, para ellos la alimentación juega un papel secundario. Contrariamente las hembras priorizan esta actividad ya que deben fortalecerse y estar preparadas para la gestación de los ovovivíparos. También estas crecen más y velozmente en relación a los machos, por lo que se suma un motivo para priorizar la comida por ante todas las cosas en el caso de las hembras.
Estos peces no poseen un sistema digestivo complejo y el alimento se digiere rápido, por esto necesitan comer constantemente. Son omnívoros, se los puede alimentar con escamas. También comen larvas de mosquitos, pero necesitan una dieta vegetal. Para resaltar sus colores podemos alimentarlos con camarones, artemia adulta, caroteno, remolacha, achicoria y también frutas como banana y manzana. Aceptan hígado vacuno o de pollo hervido, corazón vacuno crudo congelado y rallado y cualquier otro alimento de tamaño adecuado. En peceras que reciben luz solar directa o donde hay mucho reflejo del sol, se cultivan algas y alrededor de ellas un plancton rico en nutrientes. En los criaderos se los ve siempre "picoteando" sobre esos lugares hasta que los dejan libres de toda forma de vida verde. En los acuarios interiores (donde es difícil la formación de algas tiernas), éstas deben ser reemplazadas con escamas del tipo "dieta vegetal".
Debido a la rapidez de los Lebistes para reproducirse y a la comercializarlos existen hoy en día una cantidad de especies de Guppys que varían por ejemplo en cuanto a sus colores y formas de aletas. Son peces de cuerpo chico y alargado característico de los pecílidos.
La forma del cuerpo de los machos es más alargada y sus aletas dorsal y ventral se ubican una sobre otra formando una especie de cruz con el resto del cuerpo. Las hembras son más redondas a la altura del vientre. La aleta anal, el gonopodio, en el caso de los machos se encuentra modificada en forma de tubo utilizadolo para pasarle los paquetes de esperma a la hembra. Un macho adulto puede medir entre los 3-4 cm mientras que una hembra adulta puede llegar a medir hasta 5-6 cm. Los machos tienen colores mucho más llamativos que las hembras (son casi grises), estos llaman más a atención el la parte de la aleta caudal, pueden variar entre el verde, azul, rojo e incluso atigrado.

La reproducción de los lebistes, al igual que de los otros pecílidos, es muy fácil. Estos son ovovivíparos, los que significa que sus huevos se gestan internamente hasta que las crías se desarrollan completamente (los huevos eclosionan en el oviducto de la madre), esto permite que haya una alta tasa de supervivencia de sus crías, y estas nacen vivas. En general, en los acuarios se deben tener tres hembras por cada macho, porque este sin actividad intenta reproducirse constantemente, pero si su atención se fija en una sola hembra, esta puede estresarse y hasta morir. Estos peces son maduros sexualmente ya a los 3-4 meses. Al principio tienen alrededor de 10 crias y luego pueden llegar a tener más de 100.
Los Guppys se reproducen perfectamente dentro de la pecera comunitaria en la que vivan, no es necesario tener un acuario exclusivo para su reproducción, siempre y cuando los alevines tengan escondites a donde poder huir apenas nazcan (preferentemente plantas naturales). Aunque los resultados de desarrollo de las crías sería mejor si se proporcionaran 5 Lts. de agua por cada pez (mínimo), se puede colocar el doble de peces para esta capacidad de agua.
Los ejemplares que se han seleccionado para reproductores deben comer al menos cuatro veces al día, suministrando un alimento diferente cada vez. Los lebistes no forman parejas estables, se reproducen todos entre si.

Si ella huye lejos del macho, el cortejo tiene que empezar de nuevo desde el principio, durante esta fase, el macho buscó situarse en una posición de enfrentamiento cabeza con cabeza con la hembra. Entonces realiza los llamados saltos del cortejo, moviéndose hacia atrás y alejándose de la hembra, para después esperarla con sus aletas nuevamente plegadas. Esta fase del cortejo permite que la pareja se sincronice, ya que la hembra no debe efectuar ningún movimiento brusco en el momento crítico de la cópula. A los saltos que se producen durante el cortejo le sigue la señal para realizar la cópula. En este momento el macho se posiciona frente a la hembra con sus aletas completamente desplegadas, y adopta una postura en forma de “5” con su cuerpo. La cópula, en sí misma, dura sólo un segundo con el macho nadando hacia la hembra y situándose en un determinado ángulo por debajo de la misma con su gonopodio (órgano copulatorio) extendido hacia delante.
Este cortejo finaliza cuando él deposita sus espermatozoides en el órgano reproductor de la hembra. La particularidad de estos espermatozoides es que pueden ser utilizados por la hembra para dar normalmente de 3-4 camadas de crías sin tener que ser fertilizada nuevamente. El embarazo dura un periodo de entre 20-28 días, guardan el esperma en el espermateca, ahí aloja los espermatozoides del macho, los cuales están recubiertos por una membrana proteica de protección llamada espermatóforo, y por eso pueden preñarse incluso hasta 8 veces con una sóla ocasión de contacto con un macho. Por esto no debemos sorprendernos si aparece alguna hembra preñada sin la presencia de un macho en el acuario, pudo haber sido un contacto previo. Cada macho tiende a realizar el cortejo utilizando la misma técnica esencialmente, pero a medida que estos van ganando experiencia, pueden llegar a modificar esta actividad dándole un toque personal. De la misma manera, las hembras más jóvenes pueden llegar a conformarse con cualquier demostración de cortejo, mientras que las que tiene más experiencia son más selectivas con los machos. También hay machos que aprenden a aparearse, o sea que no pierden tiempo con el cortejo, un macho que logra varias veces realizar una cópula sin mucho esfuerzo no pierde más su tiempo con "danzas".

Para que los alevines se desarrollen mejor, debemos alimentarlos 3 veces diarias, la dieta debe ser variada y rica en nutrientes. Pueden ser larvas de mosquito, artemia de tamaño adecuado, huevos de pescado, hígado de pollo hervido, etc. También escamas de buena calidad molidas para que entren en la boca. Su régimen alimenticio es preferentemente a base de larvas de insectos, pero exigen una buena variedad de dieta vegetal. El filtro en el acuario debe ser de esponja y muy suave. Si colocamos a los alevines en un acuario temporal pequeño debemos realizar cambios parciales del 15-20% diariamente o día por medio con agua sin cloro.
Al mes de nacidos es bueno ya empezar a separarlos por sexo, ya a esta edad con el ojo fino podemos diferenciarlos, sino podemos esperar una o dos semanas más. Esto es para asegurarnos de que las hembras sean vírgenes al momento de cruzarlas, y podamos seleccionar específicamente con qué macho la vamos a juntar.
Lo mejor en cuanto a las enfermedades es prevenirlas. Como siempre recomendamos tener una pecera de cuarentena para colocar a los peces nuevos durante un período de tiempo antes de ponerlos en la pecera definitiva. Los lebistes son sensibles a la contaminación del agua, al igual que cualquier otro pez, así que cambios parciales de agua de 20-30% cada 1 o 2 semanas debería ser suficiente como para mantener la pecera en buen estado. En cuanto a las enfermedades nos damos cuenta de que las padecen porque notamos un notorio cambio en la actividad del pez, por ejemplo si nada en un rincón, tiene las aletas replegadas contra el cuerpo, come poco, nada mal, etc. En estos casos una buena medida es aumentar levemente la temperatura del agua del acuario (unos 2°C). Muchos parásitos de peces mueren o se debilitan seriamente a temperaturas que rondan los 30 °C, ¡pero cuidado! a tan altas temperaturas es necesario observar el pez muy de cerca.





Especies:
Poecilia Lebistes amazonica (Garman, 1895).
Poecilia Lebistes branneri (Eigenmann, 1894).
Poecilia Lebistes parae (Eigenmann, 1894).
Poecilia Lebistes picta (Regan, 1913).Poecilia Lebistes reticulata (Peters, 1859).
Poecilia Lebistes scalpridens (Garman, 1895).
Variedades:
Por: Lucía Carbajal.